La revista Acervo, periódico científico del Arquivo Nacional, publicado desde 1986, hace pública la convocatoria para el dossier “El archivo como objeto: cultura escrita, poder y memoria”, que tiene como editoras Claudia Beatriz Heynemann, doctora en Historia Social por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) e investigadora del Arquivo Nacional y Nívia Pombo, doctora en Historia Social por la Universidade Federal Fluminense (UFF), profesora del Instituto de Filosofia e Ciências Humanas y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj) e investigadora del INCT Proprietas.
Los acervos archivísticos son tradicionalmente comprendidos como fuentes para la investigación académica. Los estudios de historia de la lectura se dedicaron a los libros, bibliotecas e impresos que circularon de alguna forma entre el público. La propuesta de un dosier que tenga los archivos como objeto implica piénsalos en las siguientes vertientes: sus aspectos formales, relacionados a la producción de la escrita, paleografía, diplomática, la historicidad de la elaboración de eses artefactos y su preservación; los archivos vistos del punto de vista de su propia estructura y organización, como manifiesto de una lógica de dominación; los archivos analizados del punto de vista de los discursos, prácticas y representaciones, o sea, como productores de conocimiento, más do que fuentes, agentes también del poder, por la constitución y circulación de saberes que son instrumentos de gobiernos.
La formación de los archivos se coloca, así, como un espejo de la llamada arte del gobierno a distancia, momento en que pluma, tinta y papel se cambian en instrumentos fundamentales en el control y gestión de territorios esparcidos por las “cuatro partes del mundo”, como se refiere Serge Gruzinski. Testigos del estrechamiento de los lazos entre espacios desconectados, los archivos guardan múltiplos indicios de esa experiencia primera de globalización, marcada por la ampliación, en escala vertiginosa, de papeles escritos. Esa perspectiva permite problematizar los archivos como lugar de conflicto y disputa por la memoria y verdad, por las identidades, y como resistencia, en diferentes regímenes y situaciones de excepcionalidad al largo de la historia. Abarca aún los archivos coloniales y poscoloniales, vistos como agentes, en sí mismos, de la imposición del poder colonizador.
Cabe también considerar una dimensión aún poco visitada por los historiadores: la necesidad de cuestionar lo que se quedó preservado en los archivos. Las intenciones de preservación de determinados fondos archivísticos, la dimensión personal y la sensibilidad presente en el acto de guardar correspondencia privada, o aún, la existencia de libros de copista, originales y copias solitarias, aspectos que presentan indicios del significado de los documentos en un determinado tempo. De la misma forma, cuando reordenados por agentes de una determinada institución, nuevos sentidos son creados, inhibiendo a la posibilidad de comprender los sentidos originales de ordenamiento.
Definidos recurrentemente como “instituciones de memoria” o “lugares de memoria”, antes que nadie a partir de las determinadas lecturas de la obra de Pierre Nora, los archivos se sitúan entre las instancias de la historia y de la memoria, en sobreposiciones, equivalencias o antagonismos, objetos de la crítica historiográfica y de otros campos del conocimiento. La preservación de la memoria y de la historia “nacionales” o del Estado fue, muchas veces, asociada a la misión institucional de los archivos, entre otros atributos. La propia trayectoria de los archivos en su íntima conexión con la disciplina de la historia hundió una complexa indistinción entre lo discurso histórico y las manifestaciones de la memoria.
Delante de ese conjunto de cuestiones, el dossier tendrá artículos que discutirán el papel de los archivos en el ejercicio de variadas formas de poder, en la tradición historiográfica, en la valorización de la cultura escrita, en la formación de nuevas sensibilidades acerca de la materialidad de los documentos y sus soportes, en la constitución o supresión de identidades y memorias.
Los artículos deben ser enviados hasta el día 28 de febrero de 2023, para el sitio electrónico de la revista Acervo, para las secciones Dosier Temático y Reseña. El dosier será publicado de forma continua entre septiembre y octubre de 2023. Las contribuciones deben estar de acuerdo con el foco y el ámbito del periódico y siguieren sus normas editoriales.
Acceda: http://revista.arquivonacional.gov.br/index.php/revistaacervo/about/submissions
Dudas: revista.acervo@an.gov.br
Revista:
Responsable:
Revista Acervo
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
31-3-2023
Información ampliatoria: