Convocatorias

Convocatoria 18 (Jul.-Dic. 2023) Procesos creativos y cognitivos en la digitalización cultural

La Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el número 18 (julio-diciembre de 2023) con artículos inéditos en español, inglés o portugués sobre temas del dossier “Procesos creativos y cognitivos en la digitalización cultural” Editores invitadxs Esteban Gutiérrez Jiménez, Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia) Juan Alejandro López Carmona, Institución Universitaria Pascual Bravo (Medellín, Colombia) José Julián Cadavid Sierra, Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia) Fecha límite de recepción de contenidos: 30 de noviembre de 2022 Ejes temáticos • Investigación-creación en entornos digitales. • Perspectivas, exhibición y activación de procesos del arte y del diseño dentro de las ecologías digitales. • Continuidad, transformaciones y relaciones de las prácticas creativas tradicionales y la producción digital. • Teorización y crítica en la digitalización cultural y el poshumanismo digital. • Alfabetización digital y construcción discursiva en las industrias creativas. • Historia y desarrollo del arte y la cultura digital. • Configuración y reconfiguración de audiencias para procesos artístico-culturales digitales. Envíos a través de su plataforma: https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/user/register?source= Se deberán seguir las normas editoriales de la revista, disponibles en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/about/submissions Dudas: redestetica_med@unal.edu.co Objetivos del dossier ¿Cómo se desarrollan las prácticas creativas dentro del sistema tecnológico y conceptual que define nuestra contemporaneidad? La siguiente propuesta se plantea con la convicción de que las prácticas creativas y el sistema académico, crítico y reflexivo que las acompañan deben buscar un lugar de importancia en el diseño y conceptualización de los modelos culturales de la digitalidad. Durante las últimas cuatro décadas la digitalización cultural y tecnológica ha avanzado a una velocidad muy superior a la de la alfabetización digital, de manera tal que la ubicuidad de los sistemas digitales en las sociedades contemporáneas no se compagina con el conocimiento general de las estructuras conceptuales que les subyacen y que articulan a dichos sistemas con el conocimiento que por ellos circula. La alfabetización digital es una preocupación transversal a lo largo de los discursos y reflexiones que han acompañado el desarrollo de las tecnologías digitales y la inconsistencia de sus avances se manifiesta en las dificultades para la producción de análisis y crítica cultural en este contexto. El pensador alemán Florian Cramer es tajante cuando asegura que “el pensamiento crítico sobre los computadores no es posible sin una comprensión informada del formalismo estructural de sus lenguajes de control”[1]. Por su parte, Casey Reas —miembro fundador de Processing[2]— asegura que aunque existen múltiples formas de trabajar con el software, su uso exclusivamente como herramienta limita y obscurece las potencialidades del computador. Por ello, considera recomendable la alfabetización digital, comprendida como la lectura y escritura de software por parte de los creadores, pues aumenta la sofisticación del uso, la manipulación y el control sobre la materia electrónica dentro del computador. Desde la perspectiva de la historia del arte, Sean Cubitt y Paul Thomas insisten sobre la importancia de la alfabetización digital en esta área de estudio: De forma similar a los artistas cuyos trabajos estudiamos, los historiadores del arte de los medios deben tener algún conocimiento de ingeniería, simplemente para ver de lo que están hechos los trabajos. Necesitamos un trasfondo de la historia del arte, pero también de la historia de los medios y de la cultura para seguir las referencias que pueden surgir.[3] Así pues, la alfabetización digital es de gran importancia para que los creadores emprendan procesos críticos dentro de su contemporaneidad y también para aquellos actores que realizan crítica cultural apoyándose en esos proyectos creativos. Así mismo, el estudio de la ontología digital es especialmente importante para aquellos creadores y teóricos interesados en reflexionar sobre su propia cultura, y así tomar parte activa en el diseño de los nuevos modelos necesarios para superar con éxito los cambios socioculturales que producen la digitalización de la información y la computarización de los sistemas. Bajo estas perspectivas, la actual convocatoria se alinea con las voces que abogan por una inserción activa y efectiva de las artes en la creación de los nuevos modelos tecnoconceptuales para gestionar la realidad. Alimentándose de estos esfuerzos por construir un terreno fértil para la alfabetización digital, el dossier “Procesos creativos en la digitalización cultural” es un espacio reflexivo para enriquecer la discusión dentro y desde el circuito de las prácticas creativas locales. Se invita a compartir experiencias en las que el material digital y su infraestructura tecnológica ocupen un lugar central para la producción y reflexión. Propuestas que revisen de forma crítica, las prácticas con las que los creativos trabajan y producen pensamiento dentro de la cultura digital[4]. [1] Florian Cramer, Language, 2006, 4 http://cramer.pleintekst.nl/essays/language_-_software_studies/language.txt [2] Plataforma de programación gráfica para artistas depositaria de la filosofía de Smalltalk, el lenguaje de programación diseñado por Kay en Xerox PARK. [3] Sean Cubitt y Paul Thomas, eds., Relive: Media Art Histories (Cambridge: MIT Press, 2013), 10. [4] El documento de la propuesta recupera extractos de Esteban Gutiérrez, “Material digital y creación artística” (tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, 2016).
Responsable: 
Yobenj Chicangana Bayona; Esteban Gutiérrez Jiménez; Juan Alejandro López Carmona; José Julián Cadavid Sierra
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
30-11-2022
Información ampliatoria: 

Compartir