Palabras clave
COVID-19PandemiaPolíticas PúblicasPolítica de SaludRol del EstadoToma de decisionesMovimientos SocialesAmérica LatinaLas enfermedades infecciosas han dado forma a la evolución social de maneras no menos poderosas que las guerras y las crisis económicas. La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 desde finales del 2019 está dando forma a importantes cambios en las sociedades contemporáneas. El desempeño económico y las relaciones laborales, así como los lazos que generan los tejidos sociales han sido impactados fuertemente durante esta pandemia. Los efectos se han sentido de manera diferenciada alrededor del mundo. En el primer trimestre de 2022, cerca de 440 millones de casos y alrededor de seis millones de muertes han sido registradas. La Organización de las Naciones Unidas reporta que como producto de la diseminación del virus, se registran regresiones en los avances alcanzados por las políticas económicas y sociales de los últimos 10 a 15 años, especialmente en los países menos desarrollados. Se evidencian además transformaciones que pueden convertirse en oportunidades de cambio sistémico en las dinámicas laborales de algunas industrias y en nuevas lógicas para mantener la cohesión social a través de mecanismos de solidaridad y reciprocidad.
En el plano político (que implica la competencia por recursos, la colaboración para tomar decisiones y el ejercicio del poder), la pandemia ha forzado a los gobiernos de turno a ajustar sus prioridades de corto y mediano plazo, afectando así la formulación e implementación de políticas públicas. Estos cambios se expresan en múltiples dimensiones: las relaciones entre los poderes del Estado, y de estos con los medios de comunicación, con los movimientos sociales y con actores internacionales. Sin embargo, los cambios no han sido homogéneos entre sectores. Por la naturaleza del fenómeno, se han registrado variaciones inmediatas en los sectores de salud y educación, pero otros sectores como la agricultura han generado innovaciones un poco más graduales para adaptarse a las restricciones y oportunidades abiertas por la pandemia.
El presente dossier se centra en el estudio de las complejas interacciones entre política y políticas públicas en América Latina. La pandemia se desarrolla en la región en un contexto de retorno de agendas políticas conservadoras que persiguen la reversión de derechos, la reducción del tamaño del Estado y cuestionan el rol del conocimiento científico en la toma de decisiones. A su vez emergen nuevos proyectos políticos de izquierda como en el caso de Chile, en medio de un proceso de cambio constitucional. Estas y otras transformaciones afectan los procesos de formulación e implementación de políticas, a la vez que abren oportunidades para que ciertos actores puedan desplegar sus agendas, mientras que otros quedan al margen. Por otro lado, las iniciativas para responder a la pandemia se ven influenciadas por políticas públicas e instituciones formales e informales heredadas de décadas pasadas que reducen el campo para producir innovaciones necesarias. Tomando en cuenta estas consideraciones, los artículos para el presente dossier, pueden referirse a los siguientes temas:
• El reposicionamiento del rol del Estado y sus formas de intervención sobre la sociedad durante la pandemia y la transición a la post pandemia.
• La emergencia de agendas políticas y su traducción en nuevas políticas públicas e instituciones.
• Los conflictos entre los poderes del Estado y sus efectos en procesos de toma de decisiones para manejar la pandemia y la transición a la post pandemia.
• Las innovaciones producidas en el sector público para la implementación de decisiones en los niveles nacional y subnacional de gobierno, y las dificultades para implementar nuevas políticas públicas.
• El despliegue de iniciativas autónomas en manos de organizaciones y movimientos sociales para el manejo de la pandemia frente a la debilidad y ausencia del Estado.
Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Revista:
Responsable:
Jenny Pontón
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
13-9-2022
Información ampliatoria: