Convocatorias

Dossier: Estética, literatura y nuevas escrituras

Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el número 15 (enero-junio de 2022) con artículos inéditos en español o inglés sobre temáticas del dossier “Estética, literatura y nuevas escrituras” Editores invitadxs: Susana González, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Colombia. Eduardo Romano, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ana Olmos, Universidade de São Paulo, Brasil. Fecha límite de recepción de contenidos: 30 de septiembre de 2021. Envíos a través de su plataforma: https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/user/register?source= Lxs autores deberán seguir las normas editoriales de la revista: https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/about/submissions Dudas: redestetica_med@unal.edu.co Propósito del dossier El dossier apunta a una lectura transversal entre el pensamiento estético y la literatura, la poesía, el teatro y otras manifestaciones de las artes visuales como la pintura, el cine, la arquitectura, la fotografía e incluso la música, porque al escribir, además, nos dejamos llevar por el tono y el fraseo y como los músicos improvisamos, pero, a partir de la sintaxis y de la gramática (Ricardo Piglia). En suma, con variantes de lenguajes que se entrecruzan y a partir de múltiples soportes que promueven cambios de percepción, se intenta trazar un itinerario multifocal y marcar estancias de discusión que, en algunas especulaciones, tanto pueden potenciar ciertas especificidades, como en otras más actuales, diseminan los sentidos hasta proponer su borramiento. En tiempos plagados de imágenes no queda mucho espacio para la imaginación; al decir de Josefina Ludmer, “es una realidad que no quiere ser representada porque es pura representación”. Sin embargo, se siguen expandiendo reflexiones en la literatura y en el arte, en general, que revitalizan, precisamente, en esos cruces en esas interferencias, sus potencialidades. Así, cada vez más las manifestaciones artísticas son laboratorios de múltiples exploraciones, de saqueos, de pastiche, donde la creación deviene autárquica y se podría pensar —paradójicamente— en la libertad que genera ese libre acceso, sin el peso y sin la consciencia de lo que fue, por ejemplo, para la literatura “el horror de las influencias” (Harold Bloom). Asistimos a tiempos que van del paso de las obsesiones con la recepción de una obra, de la inmanencia del arte, de la “literaturidad” (Roman Jakobson) a la puesta en escena de experiencias triviales —sin ancla en una tradición y sin eco, sin resonancias ni metáforas—, a los blogs como vitrinas de lo cotidiano y a la entronización de la palabra visceral; o hasta, de la palabra como ausencia o como pérdida en la poesía, a la poesía plástica interactiva. Y si pensamos en la obra, ¿qué lugar ocupa la obra en tiempos del hipertexto y de la conectividad? donde todo y nada es arte, donde todo y nada es literatura. En fin, la cultura y el arte, la literatura, y la música —en particular—, como bazares disponibles de saqueo constante; donde todo se recicla y la parodia, el exceso y la banalización rompen con las jerarquías, con las dicotomías de los emergentes y dominantes. Hibridación, pastiche y transdiscursividad. Son estos, algunos de los nuevos desafíos que esperamos dar a conocer a través de este dossier. Ejes temáticos Algunos ejes temáticos sirven para trazar un camino que se abre, también, para otras incorporaciones: • Literatura, cine, teatro, y otras artes visuales: la exterioridad de la obra. Devenir obra, transdiscursividad e intertextualidad. • El anacronismo del arte/la utopía de la literatura o cómo vivir el tránsito emocional. • La literatura: de la identidad y la memoria, al paso de la palabra visceral y del tiempo de los profanadores. Las prácticas cotidianas de lo literario, diarios íntimos, notas de viaje y blogs. Reseña biográfica de los editores invitados Susana Ynés González Sawczuk Profesora de Historia de la Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA, (Argentina), Diplomada Superior en Ciencias Sociales de la FLACSO (sede Argentina/San José de Costa Rica)y doctora en Letras de la Universidad de São Paulo (Brasil). Actualmente se desempeña como profesora titular del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Su trayectoria en la docencia y en la investigación comenzó en Argentina, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la Universidad Nacional de La Plata. Obtuvo becas de investigación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES-Brasil). Sus intereses de investigación abarcan la crítica literaria, literatura latinoamericana, literatura argentina, retóricas del cuento, ficción y crítica, ficción y memoria, espacios de subjetividad. Presentó conferencias y ponencias en Colombia, Perú, Mar del Plata (Argentina), México, Brasil y en Polonia en la Universidad de Varsovia y en la Universidad de Wroclaw. Publicó el libro, Ficción y crítica en la obra de Ricardo Piglia (2008). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, con primera reimpresión en 2012. Publicó artículos en libros editados en Brasil, México, Polonia, Colombia. Y diversos artículos, también, fueron publicados en revistas especializadas de Crítica Literaria y de Literatura en Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Polonia y México. Eduardo Romano Escritor argentino, poeta, crítico literario, periodista y profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Egresó en 1965 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde ha dictado clases durante muchos años. Fue profesor titular del Seminario de Cultura Popular y Masiva en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la carrera de Letras fue profesor adjunto de la cátedra de Literatura Argentina I y de Problemas de Literatura Argentina, cuya titular era Beatriz Sarlo. Como periodista, ha colaborado en La Opinión, Clarín, Crisis, Tiempo Argentino y Página/12, entre otros. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Literatura Argentina adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ana Cecilia Olmos Profesora de Literatura Hispano-Americana. Maestra en Teoría literaria por la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), doctora en Lengua Española y Literaturas Española e Hispanoamericana por la Universidad de São Paulo (Brasil). Especialista en Literatura y Cultura Hispanoamericana del siglo XX. Actualmente concentra su investigación en el estudio del ensayo, de la narrativa contemporánea y de los discursos críticos latinoamericanos. Es investigadora del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) e integrante de la Associação Nacional de Pós-Graduação em Letras e Linguística (ANPOLL), sección “Literaturas extranjeras modernas”. Publicó los libros Ensayos de narradores (2007, en colaboración con Marcelo Casarin), Por qué leer Borges (2008), y En primera persona. Nuevos abordajes para una teoria de la autobiografía (2009, en colaboración con Helmut Galle et al.). Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, de difusión cultural y capítulos de libros.
Responsable: 
Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, Susana Ynés González Sawczuk, Eduardo Romano, Ana Cecilia Olmos
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
30-9-2021
Información ampliatoria: 

Compartir