Convocatorias

Dossier N° 26: “La lengua de la revuelta. Resonancias críticas desde la Teoría y los Estudios Literarios Feministas”

Los Estudios Literarios Feministas son parte de un campo disciplinar atravesado por tensiones conceptuales y posiciones políticas heterogéneas; se trata de un área del conocimiento amplia e interseccional que se caracteriza por desordenar tradiciones y genealogías. Su especificidad no reside solamente en cuestionar los aspectos heterocisexistas de la teoría y de la crítica literaria e, incluso, de la literatura, sino que su desarrollo está comprometido con la puesta en marcha de imaginaciones emancipatorias, de metáforas críticas que cuestionan los binarismos y los colonialismos propios del pensamiento occidental. Pero, además, “Teoría y Estudios Literarios Feministas” no hace referencia a dos instancias con desarrollo paralelo. Por el contrario, se podría arriesgar que muchos de los grandes saltos conceptuales de la teoría feminista se dieron teniendo al análisis literario o lingüístico como herramienta fundamental. Como sabemos, los procesos de legitimación del sistema literario latinoamericano tendieron a reproducir prejuicios heterocisexistas, valores e imaginaciones patriarcales. Afines a la conformación de las identidades nacionales, se excluyeron no solo la producción de mujeres sino de quienes estuviesen marcados por heterodisidencias o jerarquías racializadas y de clase. Frente a esto, la escena feminista, que en América Latina marca el pulso de los últimos años, reaparece en el campo de lo literario interrumpiendo sentidos profundos de la cultura, provocando “fisuras culturales” (Richard, Residuos y metáforas 193) que ponen en crisis pactos sociales y simbólicos, que amplifican la voz de quienes parecían callar, que visibilizan diferentes cuerpos (sexuales y textuales), y detonan las periodizaciones y las series tradicionales que dan cuerpo a nuestras Historias (sociales, culturales y literarias). Así, este dossier considera que la teoría y crítica feminista, entendidas como lengua de la revuelta, no solo producen momentos de subjetivación colectiva sino que se manifiestan en tanto experiencia estética, intelectual y pedagógica. Como consecuencia, insiste en que bajo las perspectivas feministas y en un contexto social, jurídico y político precarizado, la producción académica vuelve a cobrar importancia como un territorio de “intervención política” (Richard, “Qué es un territorio de intervención política?” 159). La pregunta por el género reactiva debates en torno a la justicia, el reconocimiento y la alteridad, provoca reconfiguraciones en el campo político, teórico, afectivo y estético, revisa el pasado y denuncia los diversos modos en que el poder y la violencia se traman en el marco del sistema literario y académico, proponiendo, al mismo tiempo, nuevos lenguajes y relatos. Como consecuencia, montajes teórico-críticos ya clásicos –como “Las tretas del débil” (Ludmer), Civilización y Barbarie (Masiello) o Borderlands (Anzaldúa)– reaparecen al momento de considerar algo vital para la perspectiva feminista y central para este dossier: la producción de ficciones críticas y teóricas más libres, más alegres o, incluso, mas utópicas. Posibles ejes: - Teoría y Estudios literarios feministas: perspectivas contemporáneas; - Las redes afectivas, espacios de construcción de saber: comunidades literarias y críticas heterodisidentes y/o feministas; - Desmontar la casa del amo: reconsideraciones en torno a la historia de la literatura; reflexiones en torno al archivo y la serie; - De la plaza al libro del libro a la plaza: circuitos contra-canónicos de la literatura, la poesía y la teoría; - Desvíos de la hetero-textualidad: lo lesbiano, lo trans, lo gay o lo queer en tanto dispositivos de lectura; - Nuevas pedagogías: los feminismos y la universidad; - Desorientar la geografía literaria argentina y latinoamericana: las metáforas críticas fundacionales en clave feminista. Bibliografía mínima sugerida Arnés, Laura, de Leone y Punte (Coord.). En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta. Tomo V. Historia feminista de la literatura argentina, Villa María, Eduvim, 2020. Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books, 1987. Cabral, Mauro. “La paradoja transgénero”. Proyecto sexualidades salud y derechos humanos en américa latina. 2006. www.ciudadaniasexual.org De Lauretis, Teresa. Diferencias. Madrid, Horas y horas, 2000. Fernández Hasan, Valeria. “Feminismos del Sur: academia/activismo, núcleos de sentido en tránsito”. Re. IISE, vol. 11, año 11, abril-septiembre 2018, 135-148. Domínguez, Nora. El revés del rostro. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2021. Giorgi, Gabriel y Ana Kiffer. Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2020. Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”. Patricia Elena González y Eliana Ortega (eds.). La sartén por el mango. Río Piedras, Ed. Huracán, 1985, 47-55. Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie: mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1997. Molloy, Sylvia. “La flexión del género en el texto cultural latinoamericano”. Revista de Crítica Cultural, N° 21, 2000, 54-56. Molloy, Sylvia. “Sentido de ausencias”, Revista iberoamericana, vol. li, núm. 132-133, julio-diciembre 1985, pp. 483-488. Richard, Nelly. Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Santiago de Chile, metales pesados, 2018. Richard, Nelly. “Qué es un territorio de intervención política?”. Por un feminismo sin mujeres. Santiago de Chile, Editorxs, 2011. Richard, Nelly. Residuos y metáforas: ensayos de critica cultural sobre Chile de la transición. Santiago de chile, Cuarto Propio, 1998. Rodríguez, Ileana y Mónica Szurmuk (eds.). The Cambridge History of Latin American Women’s Literature. Cambridge (UK): Cambridge University Press, 2015. Scott, J. “Preguntas no respondidas”. Debate feminista, núm. 40, 2009, p.100-110. Tennina, Lucía. “¿Cómo sacudir la rutina de los saberes normalizados? La potencia de la crítica literaria y sus cruces disciplinares”. Políticas de la Memoria. Anuario de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda. Buenos Aires, Año 2020, p. 285-290. Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Buenos Aires, UNQUI, 2020. Wayar, Marlene. Travesti/una teoría lo suficientemente buena, Buenos Aires, muchas nueces, 2018.
Responsable: 
Laura A. Arnés (CONICET-Universidad de Buenos Aires), Paula Daniela Bianchi (CONICET-Universidad de Buenos Aires) y María José Punte (Universidad de Buenos Aires-Universidad Católica Argentina)
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
15-8-2022
Información ampliatoria: 

Compartir