Convocatorias

Gobierno, educación y pandemia en América Latina

La expansión del capitalismo global ha producido efectos no solo en el ámbito económico, sino también en las dinámicas cotidianas de la vida social, cultural e identitaria; a lo anterior se incluye el ámbito sanitario, que cambió por completo, desde el 2020, la forma de vivir la escolaridad por la propagación mundial de la COVID-19. Por esta razón, se vuelve crucial indagar tanto en las dimensiones estructurales que producen desigualdades socioeducativas como en las formas de socialización y construcción de identidad en torno a los proyectos políticos que han circulado en América Latina, región que aún es la más desigual del mundo. En el contexto de la pandemia y el ámbito educativo, a la vez que se han profundizado las viejas desigualdades han emergido otras nuevas, tales como: el acceso, la permanencia y la finalización de la escolarización obligatoria; la (dis)continuidad pedagógica; y las condiciones materiales que posibilitan o significan obstáculos para garantizar el acceso a los diferentes niveles de educación. Todo ello, bajo un escenario que ha falseado los pronósticos que anticipaban una uniformidad cultural como resultado del proceso globalizatorio, a través de la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación. Al contrario, se evidencia un escenario sociocultural más complejo, caracterizado por construcciones identitarias que recuperan y valoran tramas de significación más específicas y recortadas, ubicadas en la urdimbre cultural local, en muchos casos, en contraposición a lo global. En este marco, resulta pertinente revisar los modos de construcción y conformación de las identidades en la trama institucional educativa; sobre todo en América Latina, que pasó por un proceso de alta inversión en política social con la llamada “marea rosa”, la cual se compuso por discursos gubernamentales que hicieron énfasis en las identidades nacionales, la multiculturalidad y la plurinacionalidad. En virtud de ello, la educación es, sin duda, una de las instituciones fundamentales que colabora con los procesos de socialización de los agentes sociales, en tanto que promueve la internalización de los significados y sentidos construidos en sociedad; es decir, esta se entiende como un fuerte canalizador de lo que se concibe social y políticamente como la identidad nacional. En consecuencia, el presente dossier es una invitación para reflexionar, debatir y problematizar la situación de la educación pública secundaria en América Latina, atendiendo a los procesos gubernamentales de alta inversión social en los últimos veinte años. Esto considerando que en la actualidad varios países enfrentan economías con altísimos déficits presupuestarios, los cuales deben responder a compromisos constitucionales de inversión pública en educación en un contexto pospandemia, a la vez que se encuentran en procesos de ajuste presupuestario. Lo anterior desde la necesidad de revisar la situación de la educación pública secundaria en la región por dos motivos. En primer lugar, respecto a su expansión, porque en las últimas décadas la educación secundaria ha complementado la educación primaria y, en virtud de ello, debe ser considerada como parte de la formación obligatoria en términos de formación posprimaria. En segundo lugar, en cuanto a su sesgo de exclusión a pesar de su masificación, la educación secundaria ha mantenido una cierta dualidad, en tanto que su orientación curricular no solo prepara a los jóvenes hacia su inserción en el mercado de trabajo, sino que–y partir de sus contenidos más humanistas y científicos– habilita la posibilidad de ingreso a la educación universitaria. Esta dualidad se expresa también en cuanto a la estratificación: mientras que la primera orientación ha permitido la expansión de la educación secundaria hacia sectores menos privilegiados, la segunda se ha expresado con un sesgo de exclusión específico, en el cual los sectores medios y altos tienen mayores posibilidades de avanzar a la educación terciaria. En estos términos, resulta de interés específico la revisión de los diseños de política educativa secundaria de los países latinoamericanos, con el propósito de reconocer, problematizar e identificar tensiones en torno a estas funciones sociales de la educación de nivel medio y cómo ha funcionado en el contexto de la virtualización por la pandemia de la COVID-19, en medio de ajustes presupuestarios que se estaban originando antes de dicho fenómeno sanitario. Así, serán relevantes los aportes que expliquen la total virtualización educativa y su desarrollo en situaciones geográficas y sociales dispares: centros y periferias urbanas; y contextos rurales y dinámicas sociales que efectivizan las diferentes políticas públicas educativas en pandemia. A partir de lo dicho, este dossier es una invitación para presentar análisis de países latinoamericanos, con el objeto de tener un estado de la cuestión sobre la inversión pública en educación a nivel regional, desde una misma realidad compartida: el desarrollo de la pandemia de la COVID 19, la cual trastocó los programas de gobierno y la vida cotidiana en general. Para lo cual, se proponen las siguientes líneas de investigación: • Desigualdades socioeducativas en la región latinoamericana. El objetivo es reflexionar acerca de las maneras en que los sistemas y las prácticas educativas han reducido o profundizado las brechas de desigualdad en el contexto de inversión social en los últimos veinte años. Son bienvenidos los análisis que ubiquen los currículos de bachillerato respecto a su alta o baja capacidad para habilitar a sus estudiantes en la educación universitaria. • (Dis)continuidad educativa en el contexto de pandemia y desigualdades en ámbitos rurales y urbanos. Se busca abordar las maneras en las que se sostuvo la educación pública a través de medios virtuales, en torno al estudio de las profundas diferencias existentes en la accesibilidad a los distintos mecanismos de formación en estos ámbitos, como el acceso a tecnología de calidad, labores de cuidado, desempeño escolar, entre otros tipos de desigualdad que tienen como ejes transversales la etnia y/o el género. • La calidad educativa en la agenda política de los gobiernos latinoamericanos. Desde el análisis de la economía política y política educativa, se desea comprender las maneras en que los Estados invierten en educación, tanto durante como después del “giro a la izquierda” en la región latinoamericana, con el propósito de saber si la variable electoral define los montos de inversión y el tipo de implementación de política pública para mejorar la calidad educativa. Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués; no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones. Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Responsable: 
Pontón, Jenny
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
17-1-2022
Información ampliatoria: 

Compartir