Convocatorias

América Latina en sus revistas de arte, cultura y literatura en el siglo XX

Las revistas culturales, en sus facetas artísticas y literarias, han jugado un papel fundamental como los lugares de expresión y legitimación por excelencia de intelectuales y artistas, en la modernidad cultural del continente. Anticipan escrituras y recorridos desde la creación al libro y a otros productos artísticos y son una ventana al público lector, con quienes comparte estéticas y consumos culturales, imaginarios y programas políticos. Han conformado infraestructuras editoriales y circuitos culturales y del pensamiento que encontraron en ellas lugares privilegiados para su manifestación. Han funcionado como un espacio de debate y tribuna, un campo de controversias, una red de solidaridades, un lugar propicio para homenajes, polémicas, manifiestos y declaraciones de alegato o rechazo, de continuación, independencia o renovación (Fell, 1990, p. 7). La coyuntura socio-histórica que acompañó su producción, recepción y circulación en América Latina correspondió a los inicios de la industrialización del continente que incluyó la aparición de una industria cultural más o menos autónoma de la política; la emergencia de clases modernas con diferenciación de funciones entre el trabajo intelectual e industrial; el crecimiento de las ciudades en algunos países, la emergencia de las vanguardias estéticas, el arte revolucionario. Este proceso encierra también la formación profesional de literatos, artistas, directores, editores, publicistas, quienes con sus prácticas y redes de producción y distribución, fueron perfilando agrupamientos estéticos e ideológicos. En este sentido, se consideran las secciones que componen estas expresiones y los actos que ellas promueven: números homenajes, recordatorios, manifiestos, cartas al lector, reseñas, composición gráfica y fotográfica, entre otros. Al ser resultado de infraestructuras editoriales y circuitos culturales, los programas de grupos intelectuales o artísticos y las redes políticas y económicas que se tejen en torno a las revistas, dejan ver las materialidades que las hacen posible y les permiten superar el primer impulso programático sosteniéndose en el tiempo y elaborando sus propias genealogías. De modo particular nos interesa explorar los siguientes tópicos: a. Revistas culturales: su lugar en la historia literaria, de la cultura impresa, del arte, de la cultura digital. Autores y lectores: colaboradores, corresponsales, directores. Cenáculos, juvenilismo, proyectos juveniles. b. Las revistas como dispositivos: La revista en su relación con las artes visuales. Los artistas visuales: fotógrafos, litógrafos, ilustradores. La comercialización: suscriptores, cartas al lector. Los suplementos de diarios. c. Revistas y movimientos estéticos: Modernismo artístico y literario. Vanguardias estéticas. La crítica cultural. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuadernoshistoarte/
Responsable: 
María Marcela Aranda (Facultad de Filosofía y Letras – UNCuyo) y Lic. Andrea Pasquaré (Departamento de Humanidades - Universidad Nacionaldel Sur)
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
30-7-2024

Compartir