Convocatorias

Ciencia, creencias y discursos en las esferas públicas y las sociedades

Editores del número: Alandeom W. Oliveira, State University of New York at Albany, aoliveira@albany.edu, Reynaldo Rivera, Universidad Austral, RRivera@austral.edu.ar Entre quienes están en la academia y el público en general existe la percepción errónea de que la relación entre la ciencia, las creencias y las religiones está bien entendida y resuelta. Aunque la mayoría de los científicos no perciben un conflicto entre ellas, la "narrativa del conflicto" prevalece en los discursos de las sociedades occidentales (Fitz Herbert et al., 2023). En muchas partes del mundo, los medios de comunicación y las campañas mediáticas, la adopción del paradigma de "separación de Iglesia y Estado", las normas constitucionales orientadas por la secularización y sentencias recientes de los Tribunales Supremos han creado la impresión de una "guerra" continua entre ciencia y religión (Aechtner, 2020; Fitz Herbert et al., 2023). En otros, existe la percepción de que el conflicto ha terminado y de que lo ha ganado la ciencia, lo que ha dado lugar a la aparición de una vida pública secularizada (laica). Los espacios públicos, como las aulas, los medios de comunicación, los hospitales, los tribunales y las campañas políticas parecen "desinfectadas o sanitizadas" (Segall y Burke, 2013), eliminando todas las ideas e influencias religiosas y, por tanto, quedando libres de un supuesto adoctrinamiento. El supuesto de esas opiniones es que la ciencia y las creencias son entidades monolíticas que pueden separarse fácilmente y sin problemas. Sin embargo, estudios recientes sugieren que tales puntos de vista son, en el mejor de los casos, simplistas y, en otros, erróneos (Ecklund, 2010; Ecklund et al., 2019; Fitz Herbert et al., 2023; Harrison, 2010, 2015; Jones et al., 2019). Por ejemplo, aunque la religión no se enseñe explícitamente en las escuelas, siguen existiendo "huellas" o "trasfondos" religiosos en los sistemas educativos públicos secularizados de países como Estados Unidos (Segall y Burke, 2013), así como en profesiones y otros ámbitos públicos relevantes en la construcción del mundo moderno (Bauman, 2014; Casanova, 2011; Zsolnai y Flanagan, 2019). La fe, la religión y las creencias siguen estando presentes en las artes escénicas y en la cultura popular que consumen los grupos juveniles (Harris, 2016). A pesar de la ausencia de enseñanza religiosa y lectura bíblica, los supuestos, metáforas y terminología religiosos (por ejemplo, misión, sabático, etc.) siguen siendo parte integral del pensamiento y la práctica educativa, y a veces resurgen en el discurso público. Además, la erudición teórica/filosófica postula convincentemente la posibilidad de que la ciencia y la religión sean una relación en un espectro de diferentes tipos de diálogo y colaboración (Catto et al., 2019; Elsdon-Baker et al., 2017), en lugar de conflicto o independencia (Barbour, 1966; Stenmark, 2004). A medida que la complejidad de las interacciones entre ciencia y religión se ha hecho más evidente y el campo científico se ha consolidado e internacionalizado cada vez más, existe una creciente necesidad de estudios que vayan más allá de la teorización abstracta y filosófica y examinen analíticamente la ciencia y las creencias como prácticas socialmente situadas (De Cruz, 2022; Elsdon-Baker y Mason-Wilkes, 2019). Más específicamente, hay una necesidad de estudios de investigación (especialmente en regiones en desarrollo como América Latina y el Sur Global) que estén basados en la evidencia, fundamentados en la recopilación sistemática, el análisis y la interpretación de datos (definidos de manera expansiva y no limitados a los enfoques positivistas tradicionales). Jones, Kaden y Catto (2019) se hacen eco de este argumento al afirmar que "la exploración de cuestiones relacionadas con la ciencia y las creencias es extremadamente limitada ... más allá de Estados Unidos, sería difícil describirlo como un 'campo de estudio', tan limitada y desarticulada ha sido la investigación hasta la fecha" (p. xix). Abordar esta necesidad es el principal objetivo de este número especial, que se enmarca en la siguiente pregunta general: ¿Cómo se percibe, comunica, difunde, negocia, refuerza, aplica, impugna, cuestiona, experimenta y vive la relación entre ciencia, creencias y religiones en distintos ámbitos de la sociedad y la esfera pública? Posibles temas para los artículos de investigación Prevemos un número especial de 10 a 15 artículos de investigación, con una introducción escrita por los editores y artículos (5 a 10) de destacados especialistas en la materia. Redactados en inglés, español o portugués, los artículos de investigación serán escritos por autores que abarquen una amplia variedad de países, disciplinas académicas (comunicación, sociología, educación, ciencias políticas, antropología, teología, filosofía, marketing social, ciencia tecnología y sociedad o CTS, etc.) y metodologías (cualitativas, cuantitativas, métodos mixtos). La extensión de cada artículo de investigación debe ser de un máximo de 8.000 palabras sin referencias. Los artículos deben explorar analíticamente cómo se comunican, difunden, negocian, promulgan, implementan, impugnan, cuestionan, experimentan y viven la ciencia y las creencias en contextos sociales particulares (educación, política, medicina, política, preparación profesional, por nombrar algunos). Tenemos particularmente interés (pero no limitados) en artículos (por ejemplo, estudios de medios de comunicación, estudios de políticas, estudios educativos) que examinen las percepciones y discursos de los públicos sobre la ciencia, las creencias y las religiones en diferentes contextos sociales, focalizándose en prácticas sociales y organizacionales como: Comunicación de innovaciones científicas y tecnológicas con impacto sociocultural y ético (inteligencia artificial, vacunas, etc.). Creación, producción y difusión cultural y artística (por ejemplo, medios de comunicación y cultura popular, incluidos los videojuegos y los contenidos de las redes sociales, contenidos generados por los usuarios, etc.). Elaboración y difusión de noticias, periodismo profesional y publicidad. Enseñanza de temas como la evolución y la muerte, la espiritualidad en la preparación profesional (medicina, enfermería, etc.). El debate público y la comunicación (incluidas las campañas políticas) sobre temas controvertidos (aborto, cambio climático y cuestiones medioambientales, etc.). Elaboración de políticas públicas y prácticas empresariales (incluida la gestión y comunicación de grupos de interés y redes). Estrategias de marketing social (por ejemplo, para promover políticas públicas de salud, sostenibilidad o ciencia entre líderes religiosos). Propuestas de artículos de investigación Quienes deseen postular, deben enviar por correo electrónico a los dos coeditores y a la cuenta de la revista una propuesta de 2 a 4 páginas a espacio sencillo. Se ruega enviar: (1) una portada que incluya el título propuesto para el capítulo, información sobre el autor o autores -nombre completo y datos de contacto (dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono)-, y (2) una descripción general del artículo propuesto, que incluya el enfoque específico (preguntas de investigación/cuestiones que se examinan, contexto de la investigación), los estudios en los que se basa el trabajo, el diseño metodológico, un resumen de los resultados y una declaración de importancia. Calendario provisional - 1 de noviembre de 2023: Fecha límite para la presentación de propuestas de artículos de investigación - 1 de diciembre de 2023: Notificación de aceptación a los autores de las propuestas seleccionadas - 1 de abril de 2024: Los autores envían los artículos de investigación completos para su revisión por pares - Principios de agosto de 2024: Los autores reciben las revisiones por pares (doble ciego). - Principios de septiembre de 2024: Los autores envían los manuscritos revisados. - Diciembre 2024: Austral Comunicación publica el número monográfico.
Responsable: 
M. Grillo, F. Albarello, R. Rivera, A. Oliveira
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
01-4-2024

Compartir