El propósito de esta convocatoria es reunir textos que indaguen los procesos e impactos de la formación de una sociedad de masas en diferentes contextos sociales, geográficos e históricos durante la primera mitad del siglo XX. Se trata de un periodo de extremada complejidad, manifestada en prácticamente todos los ámbitos. Por un lado, la mayor circulación de personas, viajeros, ideas y modelos culturales, la expansión de las oportunidades de nuevas prácticas sociales y culturales, la estructuración de los servicios municipales, incluso en las ciudades menores; por otro, los esfuerzos para organizar y ordenar el territorio, planificar áreas de expansión urbana, mediar los conflictos sociales y los intereses inmobiliarios. En general, se percibe en ese contexto también el surgimiento de nuevos roles sociales (como el de la mujer en el espacio público), de nuevos espacios y paisajes urbanos, nuevos usos y funciones, de la fragmentación espacial y la diseminación de deportes y ocio modernos, en especial, del turismo, que impactan la cultura y los usos de la ciudad, a la par que la incorporación y ampliación de infraestructura productivas y de servicios.
Así, se proponen 4 ejes de trabajos para los estudios críticos: 1) las transformaciones de los espacios sociales en el interior de las ciudades asociados al impacto de la nueva cultura de masas; 2) la organización de una industria de turismo como parte de las actividades sociales y culturales de una sociedad urbana más compleja; 3) la articulación de nueva dinámica del ocio abierta a nuevos grupos sociales; 4) la expansión, planificación o la emergencia de infraestructuras urbanas, como las ferroviarias y las portuarias y de provisión de servicios básicos, y sus relaciones con los espacios de turismo y ocio.
A partir de estos 4 ejes los enfoques y abordajes se multiplican y diversifican pudiendo articularse entre sí o estudiarse separadamente. Por ejemplo, la masividad puede descomponerse en distintos planos que pueden analizarse desde la práctica del ocio y el turismo masivo y lo que esta implica en términos culturales, urbanísticos y de demanda de espacios en la ciudad; o de la masividad en el transporte de personas y de los medios y recursos necesarios para su resolución material; pero también puede comprenderse desde las transformaciones físicas producto del crecimiento y la multiplicación de actividades fragmentando la vida y el espacio urbano. Esta imbricación de funciones simultáneas, a veces incompatibles, produce colisiones entre las distintas actividades y discordancias en el paisaje de las ciudades, que los planes urbano-territoriales intentarán resolver para armonizar los conflictos físicos y funcionales de las ciudades de masas.
Esperamos recibir trabajos que desde diferentes perspectivas –ya sea desde la historia social y cultural urbana, de la demografía histórica, o desde la historia de la arquitectura, del territorio y del urbanismo– contribuyan a mapear y discutir los puntos comunes y las particularidades de la ciudad moderna de masas en formación. Igualmente, se propone la comparación de realidades urbanas muy diversas, y pertenecientes a ámbitos geográficos también variables.
Finalmente, resulta central no perder de vista en estos abordajes que la ciudad de masas complejiza la problemática urbanística a límites nunca antes vividos y que marca el momento en que las ciudades, cediendo en su singularidad, dan paso a la heterogeneidad y multiplicidad de lo urbano.
Responsable:
Editores: Angela Lúcia Ferreira, George Alexandre Ferreira Dantas (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil) y Carlos Mazza (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
22-3-2021