Convocatorias

Convocatoria 50: Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica

La revista Historia y sociedad de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el número 50 (enero-junio de 2026) con artículos inéditos en español, inglés o portugués sobre tema libre, pero también sobre el dossier Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica Editores invitados: Edward Blumenthal, Université Sorbonne Nouvelle (Francia), Véronique Hébrard, Université de Lille (Francia), Flavia Macías, Universidad de Buenos Aires- CONICET (Argentina). Envíos: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions Normas editoriales de la revista: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions#authorGuidelines Más información: revhisys_med@unal.edu.co Objetivos del dosier: abordar dos problemas centrales del siglo XIX que han modificado la configuración de las nuevas comunidades políticas de América Latina: la “reconstrucción postconflicto”, en particular, las llamadas “salidas de la guerra”. Para abordar dicho análisis, proponemos contrastar diferentes espacios regionales de América del Sur, considerando herramientas conceptuales y caminos metodológicos que den cuenta tanto de las coyunturas institucionales y políticas decimonónicas como de las voces de los actores (individuales y colectivos). El propósito es poner en discusión la proyección y aplicación de formulaciones teóricas pensadas para procesos similares ocurridos en los siglos XX y XXI, en diferentes escenarios. Para los historiadores de la primera posguerra europea, la noción de “salidas de la guerra” permitió desplazar la atención del modelo normativo contemporáneo que asocia una situación de posguerra a un tratado de paz entre Estados soberanos hacia problemas y actores que superan el marco institucional clásico que continúa al conflicto. Es decir, la noción de “salidas de la guerra” reorientó los estudios de la inmediata posguerra concentrando sus intereses en las dinámicas, prácticas y resoluciones tanto estatales como civiles derivados de la guerra, en el mediano y largo plazo. La aplicación de esta perspectiva analítica ha permitido repensar la reconstrucción estatal, la persistencia de los conflictos de baja intensidad y la centralidad de actores no estatales. De este modo se han podido evaluar y valorar, por ejemplo, las repercusiones bélicas en términos de desmovilización cultural y la dificultad de “pacificar” las prácticas en comunidades donde los numerosos conflictos civiles dificultan la identificación de períodos de paz. En América del Sur, los escenarios “postconflicto” del siglo XIX plantean interrogantes específicos derivados de una diversidad de coyunturas y procesos propios documentados por una variedad de fuentes que exigen su revalorización heurística y la formulación y aplicación de metodologías específicas -en muchos casos, se observa, por ejemplo, la no existencia de archivos puntuales que documenten los procesos que aquí nos interesan. En ese sentido, los aportes académicos especializados en la primera posguerra europea, en particular aquellos centrados en las denominadas “salidas de la guerra”, han resultado inspiradores para los estudios latinoamericanos recientes y han abierto un diálogo posible -tanto metodológico como conceptual e histórico- entre las experiencias de los diferentes siglos y continentes. Nuestro objetivo es contribuir con este campo de estudio global e innovador centrando la atención en los actores, las prácticas e instituciones involucrados en las “salidas de la guerra”, para diferentes casos latinoamericanos del siglo XIX. En ese marco, nos interesa discutir en qué consistieron los procesos de “pacificación” decimonónicos, en particular, qué lugar les cupo a las fuerzas armadas y a la violencia. Para abordar los objetivos e interrogantes planteados, centraremos la atención tanto en los actores (individuales y colectivos) como en aspectos institucionales vinculados con la configuración, reconfiguración y funcionamiento de las entidades políticas soberanas latinoamericanas del siglo XIX, luego de conflictos armados específicos -tanto regionales como locales e internacionales-, en el marco de diferentes coyunturas históricas. Es decir que, además de analizar los actores y sus contingencias, se tendrán en cuenta aspectos cruciales del funcionamiento político vinculados con la reconstrucción institucional, los juzgamientos militares y las reparaciones de guerra. Todo esto contribuirá a la discusión de un tema central: los procesos de construcción estatal o estadual decimonónicos en la región, sus instituciones y su capacidad de tramitar las “salidas de la guerra” mediante la codificación de esferas clave vinculadas a los costos de las reparaciones -en todas sus declinaciones-, a las amnistías, al destierro o al asilo. De hecho, muchos de los actores involucrados en la elaboración de este tipo de políticas asociadas con las “salidas de la guerra” provenían más bien de la sociedad civil, congregándose en agrupaciones de veteranos o viudas, en colonias agrícolas o en otras instancias que remiten a las prácticas asociativas. Ejes temáticos: en el marco señalado, invitamos a los interesados a enviar propuestas centradas en los mencionados espacios regionales de América del Sur, y enfocados en los siguientes ejes problemáticos transversales, que pueden abordarse de modo articulado o bien eligiendo algunos de ellos: • El impacto del conflicto armado en la construcción de definiciones de ciudadanos y extranjeros. • Categorías jurídicas tales como el asilo, el destierro, el indulto, el perdón, la amnistía. • La desmovilización y el lugar de las fuerzas armadas en el escenario “post-conflicto”. • Las compensaciones económicas y sociales de guerra. • La economía política de la posguerra.
Responsable: 
Orián Jiménez Meneses, Edward Blumenthal, Véronique Hébrard, Flavia Macías
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
02-5-2025
Información ampliatoria: 

Compartir