Palabras clave
Movimientos SocialesCambio políticoInsurgenciaProtesta socialTecnología de la InformaciónTecnología de la ComunicaciónAmérica LatinaEn la oleada de movilización y cambio social de inicios de siglo XXI, actores y movimientos sociales impugnaron a los regímenes neoliberales, con una fuerte incidencia en la configuración de los gobiernos progresistas en varios países latinoamericanos. No obstante, en el ciclo de protesta que se produjo en la segunda mitad de este siglo, acontecieron revueltas, movilizaciones y estallidos que mostraron resultados contradictorios, que generaron una amplia expectativa de cambios en el régimen democrático y el Estado a lo largo de América Latina y el Caribe, especialmente en la zona andina.
Desde una perspectiva crítica, este dossier tiene por objetivo estudiar el rol y las trayectorias que los actores y movimientos sociales tuvieron en y después de los estallidos generados en América Latina y el Caribe en la segunda mitad del siglo XXI. Nos interesa establecer un análisis comparativo para explorar aquellos patrones (de semejanza y diferencia) por los cuales se puede explicar cómo y por qué la potencia de los estallidos ha logrado consolidar o no procesos de organización, articulación, negociación, acumulación y representación política más sostenidos que generen modificaciones en las relaciones Estado y sociedad como las que se produjeron al inicio del siglo XXI.
Proponemos un dosier que se oriente a analizar la morfología de la movilización y los efectos de los estallidos sociales en relación a el régimen político democrático y su gravitación para producir cambios sustanciales respecto de la representación y legitimación del orden público.
FOCOS TEMÁTICOS:
Algunos de los temas propuestos para discusión son los siguientes:
> Características de las movilizaciones y los estallidos, considerando sus factores precipitantes y/o desencadenantes.
> Protagonismos y cambios de los movimientos sociales en el transcurso de los estallidos.
> Emergencia de actores colectivos de derechas, conservadores y ultranacionalistas.
> Apropiación y resignificación de los repertorios de acción durante los estallidos.
> Demandas, consignas y formulación de problemas públicos durante las movilizaciones y los estallidos.
> Tipos y características de las interacciones entre los actores movilizados y las autoridades políticas y las élites.
> Respuestas gubernamentales a las movilizaciones y los estallidos, especialmente en el accionar represivo, fuerzas de seguridad involucradas, magnitud de la represión, criminalización de la protesta.
> La dimensión performativa en las narrativas que activaron o surgieron en los estallidos de acuerdo con los actores movilizados, las autoridades políticas y/o élites.
> Performances digitales de la protesta y apropiaciones de las tecnologías digitales para la movilización y desmovilización.
> Efectos políticos e institucionales de las movilizaciones y los estallidos respecto de la estatalidad.
> Cambios normativos en el plano legislativo y constitucional.
Revista:
Responsable:
Ana Natalucci, José Antonio Villarreal
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
15-11-2025
Información ampliatoria: