Convocatorias

Convocatoria para el N° 20

Palabras clave

Educación
Conexión. Revista de investigaciones y propuestas educativas es una publicación periódica, editada por el Instituto Nº 28 Olga Cossettini, cuyo horizonte es contribuir, desde la investigación y la reflexión teórico-práctica, con las problemáticas que surgen entre los profesionales de la comunidad educativa en su conjunto. La diversidad es una característica predominante del IES N.º 28, dada la multiplicidad de carreras de grado y actividades que en él se desarrollan. El objetivo central de la publicación es generar un espacio en el que puedan expresarse distintas perspectivas disciplinares y respecto del diálogo entre la educación y temáticas afines. Directrices para autores/as: Conexión (ISSN 2362406X) acepta trabajos originales e inéditos en español, portugués, francés e inglés. En esta ocasión se convoca a la presentación de trabajos para el Dossier “El lugar de la ESI en la formación docente” y la sección general de la revista. La convocatoria para las distintas secciones se encuentra abierta hasta el 30 de junio de 2025. Los trabajos enviados serán aceptados para su publicación luego de ser sometidos a evaluación por doble ciego. No hay cargos por envío, publicación o acceso. Una vez publicado, el artículo estará disponible para su lectura o descarga de forma gratuita. Dosier: “El lugar de la ESI en la formación docente” Coordinadoras: Mg. Guillermina Fritschi (IES N° 28), Dra. Paula Marini (IES N° 28/UNR), Mg. Camila Carlachiani (UNR) Desde este dosier convocamos a pensar la enseñanza de la ESI en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, ya que constituye un territorio colmado de debates y disputas de orden político, ético y epistemológico. A casi 19 años de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, los temas de género y sexualidades permearon de manera diversa en la formación docente inicial y permanente siendo escasas las investigaciones que sistematizan las experiencias que se producen en los institutos de profesorado y las universidades (Morgade, 2021). Además, sigue siendo una demanda estudiantil profundizar esta formación, no sólo porque expresan que la “ESI no se da” sino también porque su curricularización aún resta considerarse en algunos profesorados. Tanto los medios masivos de comunicación y las redes sociales se hacen eco de los reclamos, pero en un contexto donde los discursos políticos actuales tensionan y deslegitiman lo trazado hasta el presente, intentando impugnar los derechos conquistados. En este contexto donde vivenciamos un avance desmedido de políticas neoconservadoras, se reeditan debates en torno a la ESI y su enseñanza. Sin embargo, consideramos que un modo de resistir este tiempo, es producir colectivamente saberes. Los ejes que proponemos a continuación son la puerta de entrada a sistematizar, conocer y socializar experiencias que se vienen llevando a cabo en los profesorados de nuestra región y en la relación con los niveles para los que se forma. Producir conocimiento sobre dónde estamos situados ante la ESI en el presente, contribuye a la reflexividad tanto para quienes llevamos adelante la tarea de formar en el nivel superior, así como de quienes las gestionan. Por ello, invitamos a pensar en los sentidos que se construyen sobre la sexualidad, la educación sexual integral y el lugar de las instituciones y docentes para garantizar su implementación, ya que la misma constituye un ámbito de disputa. En este sentido, pretendemos que el dossier nos acerque a conocer los saberes y sentidos que circulan en torno a la ESI en la formación docente inicial considerando el desafío que implica su enseñanza en el nivel para el que se forma en el contexto actual. El convite es repensar el lugar de la ESI hoy y qué disputas se establecen en el presente. Ejes propuestos para la convocatoria 1. La ESI en el presente: tensiones, desafíos, apuestas en la formación docente. 2. La ESI y la transversalización de su enseñanza en la formación docente. La relación con los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. 3. Prácticas pedagógicas desde la perspectiva de género. 4. Ambientes educativos inclusivos y respetuosos de los derechos de las personas trans. 5. Participación de estudiantes ante la ESI.
Responsable: 
Renata Bacalini
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
31-7-2025
Información ampliatoria: 

Compartir