Convocatorias

Dossier N° 25: “Imágenes, textos y supervivencias: estudios warburguianos en expansión”

Hasta hace unas pocas décadas, el nombre de Aby Warburg (1866-1929) era conocido en Argentina por un pequeño grupo de académicos y eruditos interesados por la imagen, la temprana Modernidad y los problemas de recepción de las representaciones artísticas y discursivas. José Luis Romero había acercado a los lectores al Instituto Warburg mediante una pequeña noticia de su existencia y objetivo primero: las supervivencias y afloramientos de la cultura de la antigüedad clásica en la civilización Europea (71). En el mismo año, el nombre de Warburg aparecería, en la edición española del clásico de Curtius, Literatura Europea y Edad Media Latina, cuya dedicatoria, acercaba el problema de la supervivencia, al universo de los textos y los topos literarios. El nombre de Héctor Ciocchini es ineludible en los albores de la recepción de Warburg en nuestro país, debido a sus frecuentes estadías en el Instituto Warburg y el impacto que tuvieron en sus ensayos. Nuevamente, los estudiosos de las letras se interesaron en las supervivencias de la cultura clásica y sus transformaciones modernas. Es innegable la enorme difusión que José Emilio Burucúa le dio a la figura de A. Warburg no solo mediante referencias biográficas y analíticas de su obra, sino con un incontable número de estudios vinculados a sus principales conceptos, en especial el problema de los Pathosformeln. La Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg (1992), y más tarde Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2002), dieron un impulso que se expresó en diferentes disciplinas y temáticas de estudio: artes visuales, antropología, historia y literatura. La recepción de Aby Warburg siguió creciendo con el lugar creciente que ganó la microhistoria en Argentina, de la mano de Carlo Ginzburg. En las últimas dos décadas, la presencia de Georges Didi-Huberman y Giorgio Agamben en las humanidades, con la traducción al español de gran parte de sus obras, está acercando a las nuevas generaciones al pensamiento de Warburg, a nuevos modos de comprensión de su obra, la transformación de sus conceptos y la búsqueda de un nuevo lenguaje con el que hablar de la transmisión de las formas del pasado en imágenes y textos: una propuesta en tensión con la fuerte presencia de los enfoques semióticos en las humanidades en general. Hoy, el problema del Nachleben, la transmisión y recepción de las representaciones y su impacto en conceptos como tradición, canon y memoria están en la órbita de interés de muchos estudiosos y disciplinas. Como corolario de este desarrollo, en 2019, pudimos ver la importancia de los estudios warburguianos en nuestro país y en la región, en la nutrida convocatoria del Simposio Internacional Warburg 2019, realizado en la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”. Se configura así un “espacio de pensamiento” múltiple, que debe entenderse menos como un campo constituido que como un ámbito de estudio heterogéneo y en expansión, en el que se problematiza “el control policial que se ejerce sobre nuestras fronteras metodológicas” (Warburg, El renacimiento del paganismo 434) y los límites que se fijan entre las épocas y las disciplinas. Sin pretensiones de exhaustividad, incluimos en esta constelación warburguiana a intelectuales y escritores latinoamericanos que resuenan con categorías que abrevan en su matriz de pensamiento o releen producciones culturales en cercanía teórica: la crítica heterónoma de Raúl Antelo, Daniel Link, Graciela Speranza, Laura Malosetti, Andrea Giunta, Eduardo Grüner, que se ocupan de diferentes diálogos culturales y objetos en su in-especificidad; los aportes permanentes de historiadores de la cultura como Martín Ciordia, Nicolás Kiatkowski, Silvina Vidal y Juan Pablo Bubello, entre otros; y las especulaciones que en el plano filosófico viene desarrollando Fabián Ludueña Romandini. Este dossier convoca los temblores que el sismógrafo Warburg –la imagen es de Didi-Huberman– transitó y produjo al estudiar la escisión cultural que desligó los astra y los monstra (Grüner, Iconografías malditas), esfera de las ideas y esfera de las cosas, y de los que producciones actuales, especialmente argentinas y latinoamericanas, se hacen eco para dibujar lo que hemos denominado estudios warburguianos en expansión. Guiados por algunos interrogantes compartidos, este dossier intenta agrupar a quienes estamos profundizando en las conceptualizaciones y teorizaciones abiertas por Warburg, reuniendo las producciones que, desde diversas disciplinas, áreas de estudio e investigaciones particulares, emplean sus conceptos y derivas, la constelación de sus preocupaciones y lo que se ha dado en llamar, aunque con cierta polémica, su método. ¿Por qué estas investigaciones, desarrolladas a finales del siglo XIX y comienzos del XX, resuenan en pleno siglo XXI? ¿Qué aportes ofrecen a las investigaciones en desarrollo? Y, especialmente, ¿qué usos y apropiaciones de los problemas inaugurados por Warburg, y la constelación de nociones, conceptos, métodos y asociaciones intelectuales vinculados con él, están funcionando en las diversas disciplinas, en especial, en la crítica literaria, la teoría “literaria” y las humanidades? Posibles ejes: - Supervivencia, pervivencia y vida póstuma ante las categorías de tradición y canon. Sus usos en/ por los estudios literarios - Fricciones entre supervivencia, apropiación y recepción - Supervivencia, transmisión y memoria colectiva - Supervivencia, mito y ritual - Tensiones entre tradición clásica y mundo moderno - Temporalidades heterogéneas: imágenes, anacronismos y Nachleben - Pathosformeln, documentos expresivos y dinamogramas: desde las prácticas warburguianas hacia reinterpretaciones en/de las culturas latinoamericanas - “Espacio del entre” / interdisciplinas: textos e imágenes, teoría y ficción, reflexiones teórico-metodológicas y estudios de caso - Recepción de Warburg en Latinoamérica - El método warburguiano: revisiones, usos y aportes Bibliografía mínima sugerida Agamben, Giorgio. “Aby Warburg y la ciencia sin nombre”. En La potencia del pensamiento. Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007. Agamben, Giorgio. Ninfas. Buenos Aires: Pretextos, 2010. Antelo, Raúl. Archifilologías latinoamericanas. Lecturas tras el agotamiento. Villa María: Eduvim, 2016. Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007. Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Madrid: Cátedra, 2005. Burucúa, José Emilio. Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992. Burucúa, José Emilio. Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002. Burucúa, José Emilio. Ninfas, serpientes, constelaciones: la teoría artística de Aby Warburg. CABA: Museo Nacional de Bellas Artes, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Gobierno de Cultura, 2019. Didi-Huberman, Georges. “Pour une anthropologie des singularités formelles. Remarque sur l'invention warburgienne.” Genèses, 24, 1996, pp. 145-163. Didi-Huberman, Georges. La imagen-superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada, 2009. Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011. Ginzburg, Carlo. Mito, emblema, indicio. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 2008. Gombrich, Ernst, Hans Joseph y Fritz Saxl. Aby Warburg: una biografía intelectual. Madrid: Alianza Editorial, 1992. Grüner, Eduardo. Iconografías malditas, imágenes desencantadas. Buenos Aires, EUFyL, 2017. Grüner, Eduardo. El sitio de la mirada. secretos de la imagen y silencios del arte. Buenos Aires: Norma, 2001. Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo: Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007. Hanssen, Beatrice. “Portrait of Melancholy (Benjamin, Warburg, Panofsky).” MLN, 114 (5), 1999, pp. 991-1013. Kermode, Frank. Formas de atención. Barcelona: Gedisa, 1999. Ludueña Romandini, Fabián. La ascensión de Atlas. Glosas sobre Aby Warburg. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017a. Ludueña Romandini, Fabián. “La imagen transtemporal. La ‘ciencia sin nombre’ de Aby Warburg”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 19-20, 2017b, pp.31-46. Ludueña Romandini, Fabián. Principios de espectrología. La comunidad de los espectros II. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2016. Michaud, Philippe-Alain. Aby Warburg y la imagen en movimiento. Buenos Aires: Libros UNA, 2017. Romero, José Luis. “El Instituto Warburg”. Imago Mundi, II (7), 1955, pp.71-72. Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial, 2004. Warburg, Aby. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento Europeo. Madrid: Alianza, 2005. Warburg, Aby. Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal, 2010. Warburg, Aby. La pervivencia de las imágenes. (Prólogo, traducción y notas de Felisa Santos). Buenos Aires: Miluno, 2015.
Responsable: 
Ana Laura Iglesias (Universidad Nacional de Córdoba), Nicolás López (Universidad Nacional de Córdoba), María Florencia Donadi (Universidad Nacional de Córdoba)
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
15-4-2022
Información ampliatoria: 

Compartir