Convocatorias

El papel de la cultura escrita e impresa en la construcción de los Estados nacionales latinoamericanos

La intención principal del dosier es abordar «El papel de la cultura escrita e impresa en la construcción de los Estados nacionales latinoamericanos» dando prioridad a las prácticas, los actores, las dinámicas y los productos que contribuyeron en la construcción de nuevas identidades en los Estados nacionales, ya sean religiosas, políticas y/o sociales; apuntando a propuestas novedosas y complementarias que permitan otros acercamientos a los acervos documentales. El espectro temático comprende los siguientes subtemas: 1) Prácticas de lectura y escritura para las nuevas naciones: espacios de lectura y escritura; Las formas de lectura y escritura; Nuevos lectores; Educación y escritura. 2) Actores y dinámicas de la cultura escrita que construyen las nuevas naciones: redes gremiales, profesionales y comerciales; Surgimiento, cambios y continuidades en las prácticas de autoría; Prácticas de impresores y editores; retroalimentación entre talleres, empresas e ideologías. 3) Formas de lo impreso: las diferentes formas de lo impreso; Distribución y acceso para nuevos lectores; Libertad comercial, materialidad y producción. 4) El papel de la cultura impresa en la conformación de nuevos imaginarios religiosos durante el siglo XIX: la importancia de la cultura impresa en la transmisión de nuevas religiosidades e interpretaciones del fenómeno religioso; Prensa e impresos que vehiculizaron el imaginario religioso; Impresos populares de narrativa religiosa; Imprentas en las discusiones entre políticas liberales y conservadoras. 5) La importancia de la prensa y la cultura tipográfica en la creación de imaginarios sociales y políticos decimonónicos: el papel de la cultura impresa en la creación de nuevos Estados nacionales; 6) La consolidación de figuras de la política gracias a los medios impresos; Los medios impresos en la construcción de imaginarios sociales. Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí. Cronograma: Presentación de trabajos: hasta 30 de abril de 2025 / Notificación de aceptación de trabajos aceptados: julio-agosto de 2025 / Publicación de trabajos aprobados: octubre de 2025.
Responsable: 
Víctor Bañuelos Aquino, Calíope Martínez y Felipe Bárcenas (Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
30-4-2025

Compartir