Sobre principios de la tercera década del siglo XXI y en un contexto de estancamiento económico, la expansión de la pandemia global de Covid-19 generó un recrudecimiento de las tensiones sociales, entre ellas la profundización de la brecha educativa y digital, una gran pérdida de empleos, y un considerable incremento de la pobreza, las cuales afectaron significativamente a las personas jóvenes, particularmente a mujeres y poblaciones marginalizadas. El proceso de digitalización acelerado durante el aislamiento sanitario provocó una gran transformación en ámbitos sociales clave, tales
como la sociabilidad, la educación y el trabajo, generando un proceso de rejerarquización de las estructuras ocupacionales, sobre las que aún no existen diagnósticos acabados.
Los mercados laborales latinoamericanos están experimentando renovadas problemáticas asociadas al incremento de la desigualdad, la precariedad e informalidad laboral. Las personas jóvenes, en tanto recién ingresadas al mercado de trabajo, sufren un creciente deterioro de la calidad de las ocupaciones y los salarios, con amplias implicaciones en sus trayectorias laborales y autonomía económica. Las poblaciones con menores recursos de conectividad y saberes digitales afrontan crecientes dificultades en el acceso a un empleo decente. Las mujeres, sobre todo las que experimentan trayectorias educativas atípicas o acotadas, están en mayor desventaja por la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados, y por las menores probabilidades de acceder a un trabajo remunerado, ya sea presencial o telemático, en los sectores de mayor productividad y salario. Ante esta situación de incertidumbre algunos sectores optan por postergar el acceso al mercado de trabajo, aumentando la inversión educativa o escogiendo de forma más estratégica el tipo de estudios con mayor retorno esperado.
El capital económico y cultural de las familias se moviliza para ajustar mejor las elecciones educativas a las expectativas laborales y vitales de las personas jóvenes.
En este marco, el estudio de las transiciones juveniles al mercado laboral recobra una nueva centralidad asociada, por un lado, a la reproducción intergeneracional de la pobreza, y por otro lado, a los fenómenos de movilidad social descendente presentes en familias de estratos medio y medio-alto, que han realizado una fuerte inversión educativa que muchas veces no alcanza el resultado esperado, y sus impactos en la estructura social latinoamericana en la próxima década. Investigaciones recientes han demostrado las crecientes dificultades que enfrentan las juventudes en su transición
al mercado laboral, por aspectos como la vigencia de patrones tradicionales de género y sus impactos en la menor participación laboral de las mujeres; los procesos de segregación territorial; las brechas entre poblaciones rurales y urbanas; y, la estigmatización de poblaciones racializadas y marginalizadas. Esta situación, alerta sobre los efectos de largo plazo en las trayectorias de amplios grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad y pobreza persistente.
El objetivo del dossier es contribuir al conocimiento sobre las transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina, al tiempo que generar un debate plural sobre las condiciones de vida de las juventudes desde una mirada interseccional. Busca reflexionar sobre programas y políticas de juventudes, educación y trabajo desarrolladas en distintos países de la región. Se espera recibir artículos originales enmarcados en debates teóricos, metodológicos, así como resultados de investigación que aborden alguno de los siguientes núcleos temáticos:
• Aspectos teóricos y metodológicos de las transiciones de jóvenes al mercado laboral en América Latina.
• Desigualdades interseccionales de género, étnico-raciales, de clase, territoriales, condición migratoria o discapacidad en las transiciones al mercado laboral en América Latina.
• Transiciones al mercado laboral, brechas digitales y nuevos requerimientos frente a los procesos de digitalización, la economía de plataformas y sectores económicos emergentes.
• Inserción laboral de jóvenes con estudios secundarios de orientación técnica.
• Inserción laboral de jóvenes con estudios superiores.
• Políticas de apoyo a las transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina, con perspectiva multinivel (local, regional, nacional, transnacional).
Los artículos pueden tener una orientación teórica/reflexiva o empírica, con enfoque cuantitativo, cualitativo o de métodos mixtos. Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Revista:
Responsable:
Jenny Pontón
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
06-5-2024
Información ampliatoria: