Convocatorias

Vol. 20, Nº 2 (Jul.-Dic. 2024) Turismo, naturaleza y arquitectura

Convoca a la presentación de trabajos científicos inéditos y originales –artículos, debates epistemológicos– así como reseñas de libros y archivos, para el próximo Vol. 20, Nº 2 (Jul.-Dic. 2024) bajo el tema: Turismo, naturaleza y arquitectura Editores del número: Pablo Federico Bianchi (Grupo Historia y Conservación Patrimonial, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mendoza, Argentina; Perla Bruno (Grupo de Estudios sobre Códigos y Planes Urbanos (GECyPU), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). El proceso de definición y configuración de lugares y atractivos turísticos no es lineal, es una construcción social en la que intervienen múltiples variables. La presente convocatoria propone reunir estudios que aborden procesos de transformación del territorio con fines turísticos en distintos espacios y latitudes, y en un período igualmente amplio, siglos XIX y XX. En otras palabras, estudios centrados en el devenir histórico de la configuración del territorio del turismo en sentido amplio, que resulta de la articulación de procesos naturales con los de distintos grupos humanos a través del tiempo. De las múltiples variables que intervienen en este proceso de construcción del territorio, se propone focalizar aquí la atención –aunque no en forma excluyente– en la articulación entre las condiciones naturales, los cambios socio-culturales, así como las respuestas disciplinares de la arquitectura y el urbanismo, al considerar que las propuestas de lugares para el turismo, presuponen –entre otros aspectos– una determinada valoración de la naturaleza y el paisaje, una relectura de la historia, una idea de ocio, así como intereses económicos y políticos. En este marco, la arquitectura desempeña un papel decisivo en la configuración del territorio turístico, construyendo y completando los atractivos naturales –ya sea en sierras y montañas o costas marítimas, de ríos, lagos, lagunas o fuentes termales– según las cambiantes demandas sociales y culturales, pudiendo devenir en ciertos casos la misma obra de arquitectura en interés turístico en sí. El número considerará, en consecuencia, aquellas contribuciones que indaguen en torno a la arquitectura para el turismo –en los términos relacionales propuestos o en otros– realizada dentro de la órbita estatal, privada, así como de instituciones civiles –como los clubes de automovilismo o los centros excursionistas– o filantrópicas. Así hoteles, colonias, albergues y paradores constituyen uno de los tipos posibles de indagación. También balnearios, ramblas, parques, museos, solo por mencionar algunos ejemplos. Asimismo, pueden explorarse proyectos urbanísticos o planes urbanos vinculados al turismo. Se desalienta el estudio del caso aislado, y en cambio se privilegiarán las indagaciones sobre series o conjuntos que permitan explicaciones más amplias, así como perspectivas comparadas. Finalmente, los trabajos, basados en investigaciones novedosas, pueden incluirse en alguno de los siguientes ejes: Turismo y territorio: el medio natural transformado, casos, procesos y objetivos Turismo, territorio y arquitectura: políticas públicas y transformaciones territoriales Arquitectura y turismo. Proyectos y programas. Temas y problemas teóricos Arquitectura pública y privada para el turismo Arquitectura y planificación del turismo Equipamientos e infraestructuras vinculados con el desenvolvimiento del turismo Conjuntos monumentales, proyecto e intervenciones urbanas Antiguas infraestructuras y enclaves productivos transformados en atractivos turísticos Turismo y urbanismo: planes y proyectos urbanos relacionados con el turismo Turismo, ocio y recreación en la transformación de frentes costeros y enclaves de montaña Construcción –material y simbólica– de paisajes turísticos. Se recibirán contribuciones hasta el 12 de agosto de 2024 a través de la página de la revista: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Responsable: 
Pablo Bianchi, Perla Bruno
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
12-8-2024

Compartir