Palabras clave
EnvejecimientopensionesPolíticas PúblicasEmpoderamientoCiudadaníaSolidaridadPandemiaCovid 19FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política (e-ISSN: 2216-1767), publicación de la Universidad Nacional de Colombia, invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en la edición 25 (enero-junio de 2024) con artículos sobre temáticas del dossier: “Desafíos y oportunidades de la sociedad de envejecimiento. Un largo debate entre lo político, lo social y el Estado”
Fecha recepción de los contenidos: 1° al 31 de marzo de 2023
Editor invitado: Dr. Alejandro Klein – Universidad de Guanajuato, México
Presentación:
El mundo de forma prácticamente global, homogénea y probablemente de una manera irreversible está entrando en una etapa de transición demográfica avanzada por la cual sube ostensiblemente el número de adultos mayores tanto como decrece la reposición poblacional, es decir, el número de hijos que se procrean. De esta manera se espera que hasta el 2050, el 21.8% de la población mundial será de adultos mayores —y quizás el porcentaje pueda aumentar—. En los estudios de los años de 1990 se estimaba que el grupo de individuos de 75 años y más constituían el grupo de adultos mayores de mayor crecimiento. Sin embargo, las últimas investigaciones señalan que el grupo de tercera edad de los centenarios está creciendo igualmente de forma sostenida.
Los números de incremento de edad hacia el 2050 son absolutamente contundentes. De la actualidad al 2050, la población de 60 años pasará de 667 a 2008 millones, en porcentajes de 10.2% a 21.8% en el total de población en los países más desarrollados. En las regiones menos desarrolladas el incremento será del 63% a 79%. Asimismo al 2050, la población de 80 años pasará de 87 a 395 millones, en porcentajes de 1.3% a 4.3%. En las regiones menos desarrolladas el porcentaje pasará de 48 a 69%.
Pero el porcentaje más impresionante es que en el mismo período la población de centenarios pasará de 324.000 a 4.1 millones. En los países menos desarrollados habrá 1.6 millones de centenarios. Analizando mejor los números que se tienen, los centenarios tienen un incremento en los países más desarrollados, del 2005 al 2050, de 227 personas a 2441 personas, lo que implica porcentualmente un 1.119 por ciento de aumento de la población total, mientras que los centenarios tienen un incremento en los países menos desarrollados, del 2005 al 2050, de 97 personas a 1613 personas, lo que implica porcentualmente un 1716 por ciento de aumento de la población total. Por supuesto que en números netos, estamos hablando de cifras muy bajas, pero los porcentajes indican claramente una tendencia por la que podemos hablar de un pasaje hacia una sociedad de centenarios, lo que el Dr. Leeson ha señalado de forma certera en el sentido de que el siglo XXI es la era de la “revolución de los centenarios”.
Esta transición, implica además el cambio de correlación entre la población de niños y de adultos mayores. Para el 2050 en las zonas más desarrolladas, la proporción de niños será de 15.4% comparada con 32.6% de adultos mayores. En las regiones menos desarrolladas, mientras que en 2005 la proporción de niños era de 31% y de 8% de adultos mayores, para el 2050 la proporción de adultos mayores será de 20.2% y de niños será de 20.3%. A partir de aquí se abre una agenda social que es imposible seguir negando. De la misma manera se abren una multiplicidad de debates que es imposible seguir postergando.
Objetivos:
- Generar conocimiento académico sobre lo que implica la sociedad de envejecimiento, los nuevos tipos de vejez y las nuevas formas societarias que a partir de la misma van surgiendo.
- Propiciar un debate interdisciplinario sobre el tema, teniendo en cuentas las diversas aristas que el mismo representa desde lo sociológico, lo gerontológico, lo filosófico, lo político, lo ecológico, entre otros.
- Contribuir a sensibilizar ante el tema, desde una perspectiva comprometida con uno de los ejes sociales, identitarios y estatales de mayor repercusión y envergadura en las próximas décadas.
Ejes temáticos
1. Sociedad de envejecimiento: nuevos desafíos estatales, de pensiones y políticas públicas.
2. Identidades emergentes, nuevas formas de familia e inéditas formas de sociabilidad.
3. Debate sobre el concepto de envejecimiento saludable y las nuevas formas de vejez.
4. Análisis crítico de las nuevas formas de ciudadanía, empowerment y resiliencia.
5. El campo de la solidaridad intergeneracional: utopía o realidad.
6. Desafíos epistemológicos, políticos y sociales de la llamada sociedad de envejecimiento.
7. Covid 19 y post-covid 19: la vejez en entredicho.
Se publican contenidos inéditos en español, portugués e inglés. Los autores deberán seguir las normas editoriales de la revista https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/about/submissions#authorGuidelines
Enviar los artículos por la plataforma de la revista https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/about/submissions#onlineSubmissions
Más información: forum_med@unal.edu.co
Responsable:
Mary Luz Alzate Zuluaga
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
31-3-2023
Información ampliatoria: