El final del siglo XX fue testigo del reconocimiento de los archivos privados (personales, familiares e institucionales) como fuentes relevantes para los estudios historiográficos, destacando la importancia de su conservación para usos presentes y futuros. En las últimas décadas varios espacios de custodia ya existentes empezaron a hacer un esfuerzo por la conservación y difusión de estos conjuntos, mientras que otros fueron creados específicamente para este fin. Este contexto configura un escenario propicio para la propagación, más allá de los principales centros urbanos, de instituciones de custodia y preservación de archivos privados encargadas de expresar huellas de multiplicidad cultural por medio de memorias e identidades.
Los archivos privados, al igual que los documentos producidos por las autoridades públicas, constituyen un tema de estudio relevante para la archivística y la historia, ya que se manifiestan como elementos significativos en los procesos de construcción de memorias, identidades e historias individuales y colectivas, asumiendo rasgos de patrimonio documental. A esto se suma el hecho de que los documentos privados en la dimensión patrimonial confieren un reconocimiento de valor a algo, y esto, especialmente a nivel local, está permeado por disputas y tensiones más directas que, en muchos casos, limitan el dominio y el acceso, restringidos a personas consideradas “guardianes de la memoria”. También se considera que, lejos de los grandes centros urbanos, la existencia de archivos públicos es reducida, lo que resuelta en una gran dispersión de la custodia documental en diferentes espacios, desde institutos históricos, bibliotecas locales, museos, entre otros. Además de esta dispersión, hay pocos incentivos para entregar o dirigir los archivos de documentación privada a los espacios existentes. Así, los procesos relativos a archivos privados ‒ producción/acumulación, tratamiento archivístico, adquisición, disponibilidad, conservación y usos ‒ están permeados por distintas demandas memoriales y se configuran como procesos políticos.
El dosier busca explorar las conexiones entre archivos privados y territorialidad, reuniendo experiencias y reflexiones, en Brasil y en el exterior, que investigan, en las relaciones forjadas entre memoria e historia, cuestiones relacionadas con la producción/acumulación, tratamiento archivístico, preservación, adquisición, institucionalización y las políticas de acceso, los valores sociales, así como la patrimonialización, las acciones, los usos de los archivos privados y la historia de los archivos personales. El dossier constituirá así un panorama de las acciones de custodia que no sólo abarcan los espacios tradicionales de custodia, normalmente ubicados en las regiones centrales.
Los artículos deben ser enviados hasta el día 28 de julio de 2023, por medio del sitio electrónico de la revista Acervo, para las secciones Dossier Temático y Reseña. El dossier se publicará de forma continua entre enero y abril de 2024. Las contribuciones deben estar de acuerdo con el foco y el ámbito del periódico y siguieren sus normas editoriales.
Acceda: http://revista.arquivonacional.gov.br/index.php/revistaacervo/about/submissions
Dudas: revista.acervo@an.gov.br
Revista:
Responsable:
Equipo editorial de la revista Acervo
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
28-7-2023
Información ampliatoria: